Pymes Argentina

Main Menu

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía

logo

Pymes Argentina

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía
  • Nuevo Gerente Comercial para el AMBA en Grupo Gaman

  • Witcomb lanza su primera subasta line 2022, con 80 obras de los artistas argentinos más destacados

Actualidad
Home›Actualidad›Ley de economía del conocimiento: los detalles del proyecto que el Gobierno enviará al Congreso

Ley de economía del conocimiento: los detalles del proyecto que el Gobierno enviará al Congreso

By webmaster
19 febrero, 2020
191
0
Compartir:
Ley de economía del conocimiento
Flexibilizan condiciones para las pymes y establecen un tope de empleados para el beneficio de reducción de las cargas patronales. No habrá estabilidad fiscal por 10 años, como en la versión previa. Otros cambios

Tras un extenso diálogo con las cámaras que nuclean a las empresas del sector, el Gobierno finalmente terminó de delinear el proyecto de ley para contar con una nueva Ley de Economía del Conocimiento y lo enviará en las próximas horas al Congreso.

Fuentes oficiales aseguraron que la iniciativa mantiene los beneficios de reducción de la alícuota sobre el impuesto a las Ganancias y sobre el pago de las contribuciones patronales, pero mejora las condiciones de acceso para las Pymes.

Por otro lado, la cláusula de estabilidad fiscal por 10 años que figuraba en la norma previa y que era clave para el sector no estará en el nuevo texto.

“La modificación de la Ley está orientada a promover las facilidades de ingresos de las Pymes y microempresas a partir de una flexibilización de los requisitos de acceso (porcentaje de inversión en I&D, de capacitación, y de exportaciones que deben cumplir para obtener los beneficios)”, aseguraron desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.

Tal como había trascendido, el proyecto mantiene los beneficios de descuentos para el pago de ambos impuestos, pero modifica el modo de cálculo. Lo que hace el proyecto es volver al método de porcentajes que regía con la vieja Ley de Software: 60% de reducción en el caso de Ganancias y 70 % de rebaja en las contribuciones patronales.

Pero las empresas del sector no podrán gozar del beneficio en la rebaja de cargas patronales para todos sus empleados dedicados a la actividad del conocimiento, sino que habrá un tope. Ese techo es equivalente a 7 veces la cantidad de empleados de una Pyme tramo II (535 empleados), lo que significa que el beneficio aplica inicialmente a un máximo de 3.745 empleados.

“De esta manera, las grandes empresas siguen siendo consideradas como destinatarias de este régimen porque son empresas emblemáticas de Argentina, que mueven la economía y el empleo del país. Todas las empresas con beneficios de la Ley de Software tienen una cantidad menor de beneficiarios a la que establece el nuevo tope”, dijeron en la cartera que preside Matías Kulfas.

Pero este tope no actúa en detrimento de la generación de nuevo empleo. Si al momento de inscribirse al régimen, la empresa contara con 5.000 trabajadores dedicados a la actividad del conocimiento, sólo podrá utilizar el beneficio del descuento del 70% de las cargas patronales sobre 3.745. Pero si luego incorpora empleados por sobre esos 5.000, la compañía podrá acceder a la ventaja impositiva por esos nuevos trabajadores.

“De esta manera, también estamos promoviendo el nuevo empleo vinculado a las actividades promovidas en la ley”, remarcaron las fuentes.

Mercado Libre es una de las grandes empresas que temía por los cambios de la Ley

Mercado Libre es una de las grandes empresas que temía por los cambios de la Ley

Además, la iniciativa busca tener una orientación inclusiva y federal, según explicaron desde el Gobierno.

Tal es así que las empresas podrán acceder a 10 puntos adicionales de descuento en las contribuciones patronales, es decir 80%, en caso de que incorporen mujeres, profesionales con estudios de posgrado en ingeniería, ciencias exactas o naturales; discapacitados; y personas que sean previamente beneficiarias de planes sociales o que habiten en zonas de menor desarrollo relativo. Este beneficio se aplica a todo el empleo incremental.

Por otra parte, en la nueva iniciativa se ajustó la forma de encuadramiento para aquellas empresas pertenecientes a los nuevos sectores cuyo ingreso al régimen no estaba definido claramente.

Concretamente, para acceder, su actividad principal (70% de la facturación) deberá estar ligada al conocimiento. “Una empresa que utiliza nanotecnología en su proceso productivo no necesariamente factura nanotecnología”, aclararon desde Desarrollo Productivo.

El proyecto establece la creación de un Consejo Consultivo integrado por entidades del sistema de ciencia, tecnología e innovación y fija criterios para definir el encuadre de empresas ligadas a las nuevas actividades que incluye la ley frente a una experiencia de varios años que tenía a la industria del software como única destinataria.

Además, se crea un Fondo con un porcentaje que van a aportar las empresas del beneficio que ya estaba previsto en la Ley, pero tendrá otro destino. En este caso, se utilizará para la promoción de la Economía del Conocimiento para financiar capacitación, formación de recursos humanos, proyectos de inversión productiva, internacionalización de Pymes y actividades de innovación. Será de apoyo exclusivo para las pequeñas y medianas empresas.

Según recordaron las fuentes, la ley aprobada el año pasado obligaba a las provincias a adherir al régimen mediante la sanción de una ley que respetara la estabilidad fiscal y ofreciera beneficios adicionales.

Estas leyes provinciales debían dictarse antes del 31 de diciembre de 2019; a esa fecha, sólo 6 provincias habían cumplido con este requisito, por lo que un número importante de potenciales beneficiarios del régimen quedaban fuera porque las provincias donde estaban radicadas las empresas no habían adherido a la Ley en estos términos.

Para el Gobierno, “esta situación atentaba contra el sentido federal de un régimen de promoción de estas características”. Ahora, la exigencia de que las provincias deban adherir a la ley fue eliminada.

Fuente: Infobae

Tagsconocimientoeconomía del conocimientofiscalimpositivainnovacionley del conocimientomercado libreministerio de Desarrollo SocialpymesRecursos Humanos
Artículo Previo

“Argentina contra el hambre”: en dos horas ...

Próximo Artículo

Las pymes le piden a los bancos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Artículos Relacionados Más del Autor

  • ngreso con reconocimiento facial y digital al edificio, además de los novedosos "Zenopod" y pantallas especiales en las entradas para hacer reservas o el check in, son algunas de las herramientas con las que están equipadas las nuevas oficinas de KPMG Argentina, inauguradas ayer. Además, esta firma de servicios globales estima contratar al menos 200 personas a lo largo del año. Las oficinas, ubicadas en la Avenida Leandro N. Alem 712, además de albergar a parte de los empleados actuales, serán el lugar de trabajo de los profesionales y técnicos que la empresa busca incorporar, que cubrirán posiciones en áreas tan disímiles como Consulting, IT Audit, Cybersecurity, Corporate Services & HR Transformation, Digital Enablement, CIO Advisory, BPO Payrool. Para fin de año, la empresa estima incrementar un 20% su plantel profesional, que actualmente está compuesto por más de 1150 profesionales . Néstor García, socio director ejecutivo de KPMG Argentina, ratifica que a pesar de la situación económica que vive el país en los últimos años y de la incertidumbre que hay en los negocios a nivel mundial, siguen apostando a la inversión local. "Además, estamos poniendo foco en la exportación de servicios. En esa línea, estamos armando hubs en la Argentina de Tax Technology, en Ciberseguirdad (incluyendo la industrial) y también en lo que llamamos Digital Enablement, que incluye Data & Analytics, Inteligencia Artificial y Robótica", explica García. KPMG Argentina inauguró ayer nuevas oficinas en el edificio ubicado en la Avenida Leandro N. Alem 712KPMG Argentina inauguró ayer nuevas oficinas en el edificio ubicado en la Avenida Leandro N. Alem 712 Al igual que otras firmas del sector, KPMG fue impactada por la derogación de la ley de economía del conocimiento. Sin embargo, García comenta: "La ley era excelente para poder exportar servicios al mundo, seguir invirtiendo y ser competitivos con otros países. Sin esa ley, la Argentina pierde competitividad", indica García, y asegura que, a pesar de que no esté la ley, "el plan de inversiones no se detendrá". García explica que la compañía "estratégicamente" decidió continuar invirtiendo para estar lista en el momento en que la tendencia cambie y la economía comience un proceso de recuperación y crecimiento. "Tenemos previsto seguir creciendo, porque creemos que nos venimos desarrollando muy bien", agrega. Según explica el ejecutivo, lo que distingue a la Argentina de otros países es principalmente "la capacidad de su gente". Desde octubre, la compañía contrató un equipo de 15 personas. "Vamos a seguir contratando gente -apunta García-, pero con la ley de economía del conocimiento vigente podríamos contratar aún más". En estas oficinas trabajarán un total de 200 personas y fueron desarrolladas bajo el concepto "open space", es decir, espacios abiertos con gran funcionabilidad para el trabajo en equipo y la utilización de alta tecnología.En estas oficinas trabajarán un total de 200 personas y fueron desarrolladas bajo el concepto "open space", es decir, espacios abiertos con gran funcionabilidad para el trabajo en equipo y la utilización de alta tecnología. En las nuevas instalaciones prácticamente no hay paredes, porque se diseñaron con el formato open space, es decir, los escritorios están integrados, lo que facilita el trabajo en equipo. Incluso los socios a cargo de las prácticas que funcionarán allí no tienen oficinas individuales o boxes exclusivos. Tampoco hay cajones en los escritorios, para promover que no se usen papeles. Un elemento llamativo de las oficinas son unas bicicletas fijas con pequeñas mesas incorporadas para poder trabajar con la computadora mientras se realiza ejercicio. También contará con "Zenopod", que son boxes individuales distribuidos en cada piso que permiten a cualquier persona aislarse del ruido ambiente para trabajar con mayor comodidad. Las nuevas oficinas cuentan con bicicletas fijas con mesas incorporadas para poder trabajar con la computadora mientras se hace ejercicioLas nuevas oficinas cuentan con bicicletas fijas con mesas incorporadas para poder trabajar con la computadora mientras se hace ejercicio KPMG es una firma de servicios profesionales que presta servicios de auditoría de impuestos y asesoría. Opera en 147 países y cuenta con más de 219.000 profesionales que trabajan alrededor del mundo. En la Argentina, cuenta con un equipo distribuido en oficinas en la Ciudad de Buenos Aires, Martínez, Córdoba y Rosario.
    Empresa

    Una empresa de servicios busca cubrir 200 puestos de trabajo en el país

    6 febrero, 2020
    By webmaster
  • correo argentino
    Actualidad

    Correo Argentino relanza su servicio Paq.ar para potenciar ventas online de las pymes

    28 abril, 2020
    By webmaster
  • industria
    Industria

    A pesar del derrumbe, la industria confía en que las medidas ayuden a la reactivación

    10 febrero, 2020
    By webmaster
  • empresarios
    Industria

    ¿Cómo sobreviven a las crisis los empresarios pymes argentinos?

    27 noviembre, 2019
    By webmaster
  • claas
    Empresa

    CLAAS celebró sus 20 años en Argentina

    14 febrero, 2020
    By webmaster
  • anses
    Anses

    Anses: nuevo aumento en la Asignación Universal por Hijo

    17 marzo, 2020
    By webmaster

Está Interesado

  • senado
    Economía

    Senado: bloque K manda cambios en jubilaciones especiales a recinto

  • Cámara Argentina de Comercio
    Economía

    Aumento por decreto en el sector privado será en tres cuotas fijas y remunerativas

  • blockchain
    Industria

    Blockchain podría transformar la industria aseguradora

SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Categorías

Síguenos

Anuncios

Te Invitamos a ser Miembro de Pymes Argentina

 

Contáctanos

 

Pymes Argentina

 

Información: comercial@pymesargentina.com

  • Política de privacidad
  • Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Descargo de Responsabilidad
  • Aviso de copyright
©2019 Copyright PymesArgentina. Todos los derechos reservados.