Pymes Argentina

Main Menu

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía

logo

Pymes Argentina

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía
  • Exportaciones sorpresa: los vendedores argentinos ganan en dólares y se posicionan en el mundo gracias a Ebay

  • Economía del Conocimiento: el rol de la AFIP, seis puntos clave y el problema de los que cobran en dólares

Economía
Home›Economía›Las cinco condiciones para la inserción económica internacional

Las cinco condiciones para la inserción económica internacional

By webmaster
3 enero, 2020
99
0
Compartir:
inserción económica
Las exportaciones de bienes en el mundo crecieron en el último decenio 56%, mientras las argentinas lo hicieron solo 18%. El propósito de la Argentina de acceder a dólares productivos requerirá, entonces, esfuerzos virtuosos múltiples.

Hay diversas maneras de lograr una internacionalidad productiva: el comercio transfronterizo de bienes y servicios, la participación en los flujos internacionales de conocimiento valioso y la acción en las vías de inversión extranjera (emisiva y receptiva) y en sus efectos.

Lograr las tantas veces anunciadas “mayores exportaciones” (hoy, con precios 30% menores que hace ocho años, la Argentina exporta 30% menos que entonces) exigirá un ambiente de negocios interno (estable, simple, alentador) que facilite que las empresas participen de modo integral en procesos económicos transestatales.

Pero, además de poner en orden el frente interno, habrá que atender cinco nuevas características del escenario mundial.

La primera cualidad del nuevo mundo es el “competivismo”. Los países ya no cooperan como lo hicieron hace unos años y hoy ejecutan reformas domésticas para sacar ventajas. Pese a que se cree que los castigos arancelarios son el mayor instrumento del competivisimo (que no lo son, a tal punto que en el promedio simple los aranceles en los EE.UU. son, aún hoy, de alrededor de 4% -porque se enfocan en China pero mantienen libertad en la mayoría del comercio-) éste se manifiesta en realidad especialmente en un agudo proceso de reducción de carga tributaria a empresas (la alícuota promedio de impuesto corporativo se redujo sustancialmente, y esa tasa promedio, que era en 1980 de 40,3%, hoy lo es de 24,1%). Reformas impositivas recientes en Europa y los EE.UU. son ejemplos de ello.

La segunda condición vigente en el mundo es el “aliancismo selectivo”. Los países ya no buscan un mundo horizontal amigable sino que han advertido que las reducción de obstáculos en frontera no lleva a plataformas domésticas equivalentes y han surgido discusiones sobre las diversas condiciones locales en cada caso (como en EEUU contra China) lo que está generando agrupaciones de países que pactan aperturas reciprocas y dejan fuera a aquellos que consideran divergentes (los pactos recientes de la UE con Canadá y con Japón son un ejemplo). Por eso están vigentes más de 300 acuerdos de apertura comercial reciproca en el mundo (y 50% del comercio mundial ocurre en estos pactos) pero se estén debilitando hasta la irrelevancia instituciones como la OMC.

La tercera cualidad es la politización. Los países se acercan y pactan en función de coincidencias estratégicas que superan la materia económica (la propuesta de un gran acuerdo post Brexit de EE.UU. al Reino Unido es un ejemplo, y la expansiva “Nueva Ruta de la Seda” china también lo es).

Hay una cuarta condición, que es tecnológica: el motor de la globalización ha dejado de ser el dinamismo del intercambio transestatal de bienes físicos y ha pasado a ser la generación a nivel global de intangibles de alto valor (información, innovación e invenciones, certificaciones de estándares públicos y privados, capital intelectual, servicios, etc.).

Dice el McKinsey Global Institute que el valor generado a través de intangibles en el planeta duplica al generado por los tradicionales tangibles; mientras el WEF expresa que en los últimos 40 años en el mundo la tasa de inversión en activos físicos (como fábricas y plantas de producción) cayó 35% a la vez que el ratio inversión en intangibles creció casi 60%.

Ésto está produciendo un quinto fenómeno: el multiempresismo. Los actores no son ya las grandes empresas exportadoras sino las que logran transformarse en “aterritoriales” (grandes o pymes).

Las empresas exitosas no son solo globales porque son “multi-pais” sino que lo son por su condición de “multi-industria” (en varios sectores) y “multi-compañía” (en red) como enseña un paper de la Universidad de Wharton

Salir a ganar en el mundo requerirá, pues, una adaptación a condiciones nuevas de las políticas públicas y de las empresas. Y no será fácil.

Fuente: El Cronista

Artículo Previo

“Comida por un dólar”, alimentos en sobre ...

Próximo Artículo

Piacentini: “Alberto está tomando medidas significativas pero ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Artículos Relacionados Más del Autor

  • ventas minoristas
    Economía

    Las ventas minoristas cerraron 2019 con una caída de más de 11% en las ventas

    6 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Qué espera el sector Pyme de la era Alberto Fernández

    8 noviembre, 2019
    By webmaster
  • arriBA PyMES
    Economía

    Kicillof presentó “arriBA PyMES”: “Vuelve el crédito productivo a la provincia de Buenos Aires”

    6 febrero, 2020
    By webmaster
  • coronavirus en argentina
    Economía

    Coronavirus en Argentina: las Pymes que necesitan vender sus dólares para sobrevivir, atrapadas entre el “parking” o perder 25%

    27 marzo, 2020
    By webmaster
  • Empresarios
    Economía

    EMPRESARIOS CHAQUEÑOS PIDEN A SICA LA EMERGENCIA DE PYMES PARA SOSTENER LOS PUESTOS DE TRABAJO

    11 octubre, 2019
    By webmaster
  • pymes
    Economía

    Coronavirus: La mitad de las pymes todavía no accedió a ningún beneficio del Gobierno

    15 mayo, 2020
    By webmaster

Está Interesado

  • pymes
    Economía

    Pymes: cuatro años en caída libre

  • alberto fernández
    Economía

    Alberto Fernández: “Voy a poner a la AFIP, al Ministerio de Trabajo y a Defensa de la Competencia a perseguir a los que aumenten precios”

  • industria textil
    Industria

    La adaptación de la industria textil, clave para “insumos críticos” en la lucha contra el Covid-19

SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Categorías

Síguenos

Anuncios

Te Invitamos a ser Miembro de Pymes Argentina

 

Contáctanos

 

Pymes Argentina

 

Información: comercial@pymesargentina.com

  • Política de privacidad
  • Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Descargo de Responsabilidad
  • Aviso de copyright
©2019 Copyright PymesArgentina. Todos los derechos reservados.