Pymes Argentina

Main Menu

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía

logo

Pymes Argentina

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía
  • Nuevo Gerente Comercial para el AMBA en Grupo Gaman

  • Witcomb lanza su primera subasta line 2022, con 80 obras de los artistas argentinos más destacados

Economía
Home›Economía›La actividad pyme cayó 5,9% y el empleo 2,6% de forma interanual

La actividad pyme cayó 5,9% y el empleo 2,6% de forma interanual

By webmaster
1 noviembre, 2019
258
0
Compartir:
pyme
La economía sigue sin mostrar signos de repunte. Es que según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) la producción de las pymes bajó 5,9 por ciento en septiembre en gran parte del país. Mientras que el empleo registrado disminuyó 2,6 por ciento en el mismo mes, indicó el Ministerio de Producción y Trabajo de Nación.
Los índices reflejaron la contracción de la actividad, influenciados por los elevados índices inflacionarios que se registraron en septiembre y el arrastre de la devaluación que hubo durante agosto, luego de las primarias.
A ello se sumó el clima de incertidumbre en gran parte de los rubros de la economía local, en vísperas de los comicios generales del pasado 27.

Pymes en crisis

La producción de las pymes industriales cayó 5,9 por ciento durante septiembre, frente al mismo mes de 2018. Comparado con agosto, la actividad bajó 5,8 por ciento.
Según el informe publicado por Came, a partir de la Encuesta Mensual Industrial entre 300 industrias, las pymes de menor tamaño fueron las más afectadas por la coyuntura económica. Y las empresas con menos de 50 empleados redujeron en 8,3 por ciento la producción, mientras que las que poseen más de 50 empleados crecieron 3,3 por ciento.
Los números son aún más bajos si se compara la producción entre enero y septiembre, en la que el promedio de la actividad acumuló una merma del 7,5 por ciento.
Respecto del grupo de empresas exportadoras, la producción se retrajo 2,8 por ciento en su variación interanual.
Desde Came se indicó que el rubro más afectado durante septiembre fue el de la elaboración de productos minerales no metálicos, que cayó 10,8 por ciento. Le siguieron productos de caucho y plástico que registró una baja del 10,1 por ciento, productos de maderas y muebles con un 9,7 por ciento de merma y material de transporte, que se retrajo 8,8 por ciento.
Otros de los rubros que también registraron pérdidas en septiembre fueron productos electrónicos, mecánicos e informática con 4,5 por ciento menos respecto a 2018 y el de papel, cartón, edición e impresión, con 4,1 por ciento a la baja.
Se destacó que el sector de productos químicos fue el único que registró un incremento anual del 3,9 por ciento y acumuló ya dos meses de crecimiento sostenido.
Pese a los números negativos para el sector, las perspectivas a futuro mejoraron según esbozó el informe, aunque con niveles que resultan poco optimistas para la industria. Se especificó que el 27,5 por ciento de las 300 empresas analizadas cree que la producción aumentará en los próximos seis meses, en función de cómo ven sus pedidos y la evolución del mercado. También disminuyó al 18,7 por ciento el número de empresas que estima que la actividad seguirá en caída libre, diez puntos menos comparado con agosto. Mientras que la empresas que creen que la situación estará peor el número se ubicó en 56,5 por ciento.
Por último, los datos de Came indicaron que el uso de la capacidad instalada registró una leve alza, que pasó del 60,2 por ciento en agosto a 61,8 por ciento en septiembre.

Empleo en baja

Como consecuencia de la reacción negativa de los mercados, se agudizó la pérdida neta de empleos, informó la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Producción y Trabajo, ya que el índice de empleo cayó 2,6 por ciento en un año en los principales aglomerados urbanos del país.
La mayor caída se observó en el Gran Buenos Aires, con una baja del 2,9 por ciento entre septiembre de 2018 y de este año. Y en el interior, disminuyó 1,6 por ciento.
Entre los principales factores que incidieron, fue la aceleración de la inflación, escalada del tipo de cambio y el aumento en la incertidumbre de los inversores en títulos públicos y las empresas.
Se detalló que las incorporaciones de personal fueron del 1,6 por ciento, que se ubicó por debajo del promedio de 2017-2018, que alcanzó el 2,1 por ciento. La tasa de despidos, en esta línea, fue del 0,8 por ciento en septiembre.
Entre los principales puntos que destacó el informe fue el elevado índice de suspensiones, que subió a 8,4 por ciento, cuando en septiembre de 2018, se ubicó en 5,4 por ciento.
En el total de aglomerados urbanos -doce medidos por el Ministerio de Producción y Trabajo- cayó 2,6 por ciento frente a septiembre del año pasado. La mayor caída en el nivel de empleo se registró en Gran Jujuy, con 4,2 por ciento a la baja. Le siguieron Gran Córdoba (-3,3 por ciento) y Gran Paraná (-3,1 por ciento).
El informe añadió que todas las ramas de actividad tuvieron números negativos, si se compara con 2018. En el caso de la construcción, el empleo en la construcción de ocupación personal bajó 10,5 por ciento y la industria manufacturera, 4,2 por ciento. Mientras que comercio, restaurantes y hoteles disminuyó 3,8 por ciento; y transporte, almacenaje y comunicaciones mermó 1,9 por ciento.
En la misma línea se ubicó los datos publicados del Sistema Integrado Previsional Argentina (Sipa), que indicó que durante  agosto hubo 12.106.000 trabajadores registrados, 125.041 menos que un año atrás.
Si se tiene en cuenta julio, la variación a favor fue del 0,1 por ciento, que corresponde a 9.700 trabajadores registrados en ese mes.
Sobre los valores interanuales, la pérdida de empleos siguió su tendencia a la baja. Es que se evidenció 115.700 asalariados registrados menos comparado con el mismo mes del año pasado. También cayó el número de trabajadores no asalariados, que fue de 9.300 personas menos respecto a agosto de 2018.
Por su parte, el sector público creció 0,5 por ciento en términos interanuales, con 16.200 trabajadores más. En cambio, para el rubro privado cayó en cantidad y fue de 140.000 empleados menos.
“Hubo creación de empleo formal entre mediados de 2016 y 2017 y se prolongó hasta la crisis de abril y mayo de 2018. Por otro lado, hubo destrucción de empleo en el primer semestre de 2016 y a partir de mayo de 2018. Lo que se creo de empleo, se perdió”, aclaró el informe de Sipa.
En tanto que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), detalló que durante agosto el salario creció 2,4 por ciento respecto a julio. Sin embargo, la suba para los empleados registrados quedó opacado ante el elevado índice de inflación de ese mes, del 4 por ciento.

En cifras

7,5%

Es la caída registrada en el sector de las pymes entre enero y septiembre de este año, según detalló el informe de Came.

125.041

Fue el número de trabajadores que no fueron registrados en el sistema laboral entre agosto de 2018 y el de este año, detalló Sipa.

Nación autorizó aumentar otro 5 por ciento el valor de las naftas

Automovilistas cargarán nafta hoy con nuevos precios.
Como informó ayer El Territorio se concretó un nuevo incremento en el precio del combustible. Es lo que dispuso ayer el gobierno nacional.
Autorizó una suba promedio del 5 por ciento de valor de las naftas en el surtidor que comenzó a tener vigencia a partir del primer minuto de hoy. Mientras que los biocombustibles tendrán otro incremento de entre 6% y 8%.
Como se viene planteando, los precios antes del alza, según las petroleras, estaban atrasados en un 20%, aunque no había margen para subir lo que pedían las empresas y las provincias petroleras.
El actual es parte de un nuevo aumento que podría repetirse a partir del próximo jueves 14 de noviembre.
 A partir de esa fecha el mercado de combustibles volverá a ser libre y no se necesitará de la autorización del Gobierno para aplicar los incrementos.
El 15 de agosto, el Gobierno había congelado los precios de los combustibles (naftas y gasoil) en las estaciones de servicio por un plazo de 90 días. Lo hizo a través de un decreto y en el marco de las medidas económicas que implementó luego de las elecciones primarias.
En lo que va del año, la demanda de nafta súper se mantuvo estable, pero porque reemplazó el consumo de la premium, que se derrumbó un 25% respecto del año pasado.
Faruk  Jalaf, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (Cesane), había adelantado que se venía una nueva suba y que no sería de una sola vez. “Sería de un 4% el incremento por mes hasta alcanzar el 15% más o menos de atraso que tenemos. Hay que ver cómo queda el dólar. Si sube, el aumento tiene que ir acompañando”, sostuvo en diálogo con este matutino. Efectivamente el gobierno de Mauricio Macri autorizó el aumento, un poco más de lo que se había estimado desde la Cesane.

El Banco Central endureció aún más el cepo cambiario

El gobierno saliente de Mauricio Macri decidió endurecer aún más el cepo cambiario.
Ayer a través de la comunicación “A” 6823 le puso un freno a las maniobras que llevaban a cabo los que saltaban la restricción de hasta 200 dólares en el exterior.
De esta manera el Banco Central de la República Argentina  limitó el adelanto en efectivo en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito a 50 dólares por operación.
Ello se da apenas días después de aplicar una nueva ampliación del cepo cambiario, que pasó de 10.000 dólares a 200 dólares por mes. La medida tiene lugar ante la fuerte baja de las reservas,  unos 22.000 millones de dólares, en los últimos meses, consignó ayer Ambito Financiero.
Es decir, se terminan la compra de fichas de casino para cambiar por dólares en efectivo, las transferencias entre cuentas o la compra de divisas extranjeras con tarjeta o la adquisición de bitcoins.
Con ello se busca poner freno a la tendencia alcista que venía registrando nuevamente el dólar a pesar del primer cepo.

Autoconvocados con expectativas ante posible fallo del juez

Autoconvocados de planes de autos se concentrarán hoy desde las 8 en la Plazoleta Mitre, frente al Juzgado Federal de Posadas, esperando desde la dependencia judicial un probable fallo favorable.
De lo que se pudo saber es que el magistrado de la citada dependencia se encuentra en la elaboración de un dictamen sobre el amparo que habían presentando los ahorristas de diversos planes de autos, afectados por la constante suba del dólar que terminó incrementando y tornando en muchos casos impagables algunas cuotas. Para insistir en el reclamo, los autoconvocados se reunirán hoy a la altura de la avenida Mitre 2358 esperando tener alguna novedad judicial.

Audiencia para tratar suba en tarifa de taxis

En sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Posadas, se incorporó el proyecto para convocar a una nueva audiencia pública, con el objetivo de readecuar la tarifa de servicio de taxis en la capital provincial. Estimaron que el debate se concretará el 15 de este mes y aclararon que no significaría una suba inmediata en los valores del servicio.
“La idea es que sea analizado en el recinto dentro de las últimas sesiones ordinarias”, expresó Miguel Ángel Acuña,de la Comisión de Transporte.
Fuente: El Territorio
Tagscamecepocrisis
Artículo Previo

Mesa Redonda sobre el nuevo código de ...

Próximo Artículo

Suman 1.000 kilómetros nuevos de rutas a ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Artículos Relacionados Más del Autor

  • Pymes
    Economía

    Desafíos de los comercios PyME ante una nueva crisis

    18 septiembre, 2019
    By webmaster
  • pymes
    Actualidad

    Empresarios reclaman la “emergencia laboral” para las Pymes

    20 septiembre, 2019
    By webmaster
  • banco central
    Economía

    Coronavirus. Crédito para pymes, impuestos y otros ejes del plan de estímulo que prepara el Gobierno

    17 marzo, 2020
    By webmaster
  • obelisco
    Economía

    La CAME pide ayuda al Gobierno argentino para que las pymes puedan pagar aguinaldos de sus empleados

    25 junio, 2020
    By webmaster
  • pymes
    Actualidad

    Las pymes no quieren volver al pasado: Cornide sí

    8 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Empresarios
    Economía

    Empresarios del NEA piden dólar diferenciado para las exportaciones

    2 enero, 2020
    By webmaster

Está Interesado

  • México
    Actualidad

    México asume la presidencia de la Celac y Solá viajará para tejer acuerdos

  • bono
    Economía

    El Gobierno acordó con empresarios el pago de sumas fijas remunerativas durante el primer trimestre de 2020

  • alberto fernández
    Actualidad

    Lo que Alberto Fernández no puede contar

SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Categorías

Síguenos

Anuncios

Te Invitamos a ser Miembro de Pymes Argentina

 

Contáctanos

 

Pymes Argentina

 

Información: comercial@pymesargentina.com

  • Política de privacidad
  • Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Descargo de Responsabilidad
  • Aviso de copyright
©2019 Copyright PymesArgentina. Todos los derechos reservados.