Pymes Argentina

Main Menu

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía

logo

Pymes Argentina

  • Inicio
  • Actualidad
  • Industria
  • Innovación
  • Empresa
  • Miembros
  • Dólar
  • Anses
  • Economía
  • Nuevo Gerente Comercial para el AMBA en Grupo Gaman

  • Witcomb lanza su primera subasta line 2022, con 80 obras de los artistas argentinos más destacados

Economía
Home›Economía›Entre “Cuestión de peso” y “cuestión de precios”

Entre “Cuestión de peso” y “cuestión de precios”

By webmaster
13 enero, 2020
306
0
Compartir:
Cuestión de peso
Corría el año 2006 y “Cuestión de Peso” un programa televisivo para abordar el problema de la obesidad y el descenso de peso de los participantes hacia su debut en Argentina. De 2005 a la fecha la población con exceso de peso pasó del 49% al 61,6% de acuerdo a la encuesta nacional de Factores de Riesgo del INDEC. No se le puede pedir a un programa de televisión que solucione lo que no está trabajando un programa de prevención de factores de riesgo desde la Salud Pública a nivel nacional. Ya pasaron 14 años y el programa de TV sigue vigente y el programa de Salud Pública Nación para bajar estos indicadores ausente.
En el mismo período la “Cuestión de Peso” del Estado respecto de lo producido por la economía también tuvo su “exceso”. La presión tributaria respecto del producto bruto interno de acuerdo al IERAL era en 2006 del 24%, en 2002 salida de la crisis 17,8% y proyectado para 2020 del 29,6% creciente partiendo 28% en 2019. La Ley de Emergencia Económica implica mayor presión sobre el sector privado cada vez más “flaco” con un Estado más “obeso” poco dispuesto a bajar su peso. Si bien el 60 % del gasto público es inflexible a la baja por qué es gasto social si es real que 10 % del gasto es administrativo y poco eficiente para generar políticas públicas de incentivos hacia el sector privado para reducir paulatinamente ese gasto social inflexible mediante un crecimiento y desarrollo expansivo y sostenible en el tiempo del sector privado.

De acuerdo al informe sobre “Doing Business 2020” del Banco Mundial Argentina está en el top mundial en cobro de impuestos sobre la ganancia neta del sector privado con un 105%. Si una empresa tiene de ganancia $1.000 incluso por cobros y adelantos de impuestos que le exige el Estado debe pagar $1.050. Hay un dilema a resolver urgente en Argentina. Tenemos la presión tributaria sobre el sector empresario más alta del mundo por qué hay muchísima informalidad o tenemos mucha informalidad por qué hay alta presión tributaria? El informe del Banco Mundial nos ubica en el puesto 170 de 190 países con el que cuenta la medición. Es un indicador parámetro para evaluar inversiones a nivel mundial.

Por otra parte, desde el año 2006 volvimos a tener grandes inconvenientes con la “Cuestión de Precios” la inflación era de un dígito cerrando en 9,8%. 14 años después retrocedimos 27 años cerrando el 2019 con una inflación del 55% la más alta desde el año 1992.

En este primer semestre el gobierno busca desindexar la economía a través de congelamiento de los servicios públicos de luz y gas por 180 días, servicios de transporte público y peajes por 120 días, congelamiento de las naftas y tipo de cambio fijo para el sector mayorista por que el minorista no tiene acceso más que en el mercado informal o a través de su adquisición vía contado con liquidación o dólar mep/bolsa. Al mismo tiempo intenta indexar salarios con incrementos hacia el sector público y privado remunerativos como adelantos de futura paritaria, incrementar las jubilación con bonos pero sin la fórmula de indexación anterior, incorporar la tarjeta alimentaria para madres y padres con hijos de hasta 6 años. La idea es expandir el consumo vía incremento de los ingresos de estos sectores sociales y financiamiento vía Ahora 3, 6 y 12.

Hace 2 semanas finalizó el programa de quita IVA con grandes cadenas de supermercados que acordaron subir temporariamente 7% los precios de las categorías incluidas en el programa y suba del 21 % de una para Canal mayorista, autoservicio nacional, autoservicio oriental, almacenes, despensas y kioscos que no puede asumir el impuesto que cobra el Estado en el eslabón final de la comercialización al consumidor final. Por su parte, tuvimos el relanzamiento del programa de Precios Cuidados con 310 productos. De acuerdo al relevamiento que realizamos en 915 puntos de venta de todo el país a través de Focus Market vía Scanntech sobre precios promedios ponderados de los productos incluidos en el programa siempre comienza con algunos precios más caros dentro de las grandes cadenas de comercialización versus autoservicio nacional y oriental. Luego se convertirán en oferta en los 2 meses siguientes antes de la revisión trimestral.

Entre la “Cuestión de Peso” y la “Cuestión de Precio” hay mucho vínculo. Argentina debe cobrar más impuestos vía Ley de Emergencia y a su vez emitir dinero para financiar el déficit fiscal hasta ahora con transferencias transitorias del Banco Central para asistir al Tesoro del anterior gobierno más emisión actual por $ 400.000 millones. Es clave que frente a la caída que había tenido la demanda del peso argentino se recupere en este primer trimestre. El desafío es importante por qué para ahorrar las tasas en pesos serán reales negativas frente a la inflación.

Por su parte, para expandir el consumo y que sea sostenible es necesario incrementar la inversión en algún momento del plan económico. El rendimiento de una inversión marginal se da por expectativa de la demanda pero sobre todas las cuestiones por el excedente logrado sobre el costo original de determinada producción después de impuestos. En nuestro país en las actuales condiciones el que puede llegar a pagar impuestos no tiene posibilidad alguna de reinvertir utilidades para mejorar su competitividad y productividad. Las microempresas no tienen posibilidad de incrementar nunca su escala. Viven en la penuria. Sobreviven. Las pequeñas y medianas de moratoria en moratoria.

Una dato claro es de la Moratoria Impositiva que se cerró para las pymes de lo que sucede en nuestros país. De acuerdo a la CAME las ventas minoristas tuvieron una caída del 11,6% y de 7% en la producción industrial Pyme. En contexto de caída las que ingresaran en la moratoria el 27,7% debió cubrir deudas con AFIP, 50% pedir al sistema financiero bancario y 14,4% tomar deudas no bancarias en parte para pagar deudas AFIP. Es decir la moratoria se irá también en una gran proporción para pagar deuda impositiva que se llevará el Estado.

Pasaron 14 años y por “Cuestión de Peso” programa de TV pasaron Andrea Politti (2006-2008), Claribel Medina (2010-2014), Fabián Doman (2017) y Mariano Peluffo (2018-2019) y en el Estado Argentino, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri e incremento su peso en la participación de la economía y su presión tributaria respecto de lo producido en nuestro país.

Pasaron 14 años y en “Cuestión de Precios” pasaron por el Ministerio de Economía: Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou, Hernán Lorenzino, Axel Kicillof, Alfonso Prat-Gay, Nicolas Dujovne y Hernán Lacunza. La economía argentina termina con mayor inflación desde al año 1992.

Es la oportunidad de Alberto Fernández como presidente de la Nación para bajar la “Cuestión de Peso” y la de Martín Guzmán como Ministro de Economía para bajar la “Cuestión de Precios” = Inflación. Cuando se dice que falta el “Plan integral” implica saber que sucederá con el Peso del Estado = Déficit Fiscal, que sucederá con la emisión monetaria y endeudamiento y como se le dará más protagonismo al sector privado para generar las condiciones vía incentivos de baja impositiva gradual por sector empresario micro, pequeña y mediana empresa para que a medida que este recobre las condiciones de inversión se genere riqueza, se incremente la producción y tengamos empleo genuino y distribución de lo generado sobre el crecimiento y desarrollo de la economía a mediano y largo plazo.

Fuente: ámbito.com

Artículo Previo

Advierten que el sector privado afronta 163 ...

Próximo Artículo

La apuesta de Salvarezza: “Queremos que los ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0

Artículos Relacionados Más del Autor

  • comercio
    Economía

    Guerra contra la inflación: empresas reactivan los cupones de descuentos para empleados

    19 septiembre, 2019
    By webmaster
  • pymes
    Economía

    Ley de Góndolas: 7 claves del proyecto que resisten los grandes supermercados y no soluciona el problema de las PYMES

    6 noviembre, 2019
    By webmaster
  • julian zicari
    Economía

    Julián Zícari: “Si Macri hubiese conseguido todo el financiamiento que pensaba, era reelecto”

    18 noviembre, 2019
    By webmaster
  • cheque
    Economía

    Crece 34% el volumen de cheques en el mercado gracias al Fondep y cierre trimestral de aseguradoras

    4 octubre, 2019
    By webmaster
  • pymes
    Economía

    Por qué cierran las PyME en Argentina

    11 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Enseñanzas para pymes en medio de la pandemia: ¿y si escuchamos a los mayores?

    27 mayo, 2020
    By webmaster

Está Interesado

  • Moratoria afip
    Economía

    Moratoria, una gran medida de alivio para las PyMES

  • Economía

    En alerta, la Casa Rosada no renuncia a impulsar la minería

  • alberto fernández
    Economía

    Alberto Fernández acusó a los bancos de cobrar “tasas usureras”

SUSCRIPCIÓN AL NEWSLETTER

Categorías

Síguenos

Anuncios

Te Invitamos a ser Miembro de Pymes Argentina

 

Contáctanos

 

Pymes Argentina

 

Información: comercial@pymesargentina.com

  • Política de privacidad
  • Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Descargo de Responsabilidad
  • Aviso de copyright
©2019 Copyright PymesArgentina. Todos los derechos reservados.