Las pymes no quieren volver al pasado: Cornide sí

Mucha inquietud se percibió en los últimos días en Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En la entidad, mencionan su gran esperanza frente al cambio de escenario político que se ha presentado luego del triunfo de Alberto Fernández y el Frente de Todos en las últimas elecciones nacionales del pasado 27 de Octubre, las pymes argentinas, en la más grande y representativa entidad que las nuclea y celebran y acompañan la decisión del pueblo argentino. Pero están decididas a manifestarle a las nuevas autoridades que no quieren volver al pasado.
Denuncian a Osvaldo Cornide por malversación y desvío de fondos en la Obra Social Osdepym durante el periodo 2016/2017. La investigación quedó a cargo del juez Canicoba Corral. La defraudación asciende a los $300 milloneshttps://t.co/sl7d9OPwNb pic.twitter.com/E13W9xWtDy
— ediciónCiudad.com (@edicionCiudad) August 1, 2019
El sector se reconoce pujante y motor de la economía argentina y rechaza la vieja, obsoleta y autocrática dirigencia que imponía el ex dirigente gremial Osvaldo Cornide, quien se caracterizaba por aprovechar los momentos políticos en beneficio de sus intereses personales y dirigenciales de acumulación de poder.
Recorriendo su historia, Cornide participó activamente de la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE), que fomentó e impulsó el lock out patronal del 19 de febrero de 1976, contra el gobierno constitucional, en lo que fuera el preludio del golpe de estado de marzo de 1976 y el posterior gobierno militar al que apoyó con su firma en una recordada solicitada de la época. También fue amigo personal de todo gobierno de turno, pero siempre priorizando sus propios bolsillos en lugar de defender a las Pymes que pregonaba representar cuando estaba al mando de CAME.
“Con su estilo autocrático, corrupto, inescrupuloso y personalista, condujo por casi 20 años ininterrumpidos la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, años en los que el sector era permanentemente afectado por las políticas de los gobiernos de turno”, acusa la actual dirigencia de la CAME.
Por todos esos años se perpetuó en el poder con total autoritarismo y despotismo, hasta que en el mes de Abril de 2017, en una Asamblea multitudinaria, las entidades asociadas a CAME, representativas de 1.491 Federaciones y Cámaras de todo el país, decidieron presentar una lista renovadora, hartos de tanta impunidad y con el objetivo de otorgarle a la entidad una mayor democracia, transparencia y participación, y una inclusión más federal, que le permitió, años más tarde, aumentar en un 50 por ciento los miembros del Consejo Directivo, dándole entonces al máximo órgano de gobierno de la Confederación mayor representatividad, participación, diálogo y decisión a todas las provincias del país.
La crisis se trasladó a la Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas (OSDEPYM), entidad que también presidió por casi 20 años. Esta crisis tiene nombre y apellido: Osvaldo Cornide. Su conducción en OSDEPYM llegó a su fin en diciembre de 2017, cuando la IGJ declaró irregular e ineficaz la última Asamblea por haber detectado fraudes en los padrones de afiliados que le permitieron imponer un Directorio “trucho”, con balances falseados y determinó una intervención, que detectó y denunció ante la justicia federal, entre otras causas, una defraudación millonaria a la obra social por la que Osvaldo Cornide malversó sus fondos logrando un enriquecimiento ilícito millonario.
Por último, desde la conducción de la CAME consideran que en la política argentina no pueden seguir habiendo cómplices en pos del hambre del pueblo. “Sería inaceptable que el nuevo gobierno, y en especial un dirigente de la talla de Eduardo ‘Wado’ de Pedro, sea engañado y quede vinculado a las soluciones mágicas y a los intereses personales de Osvaldo Cornide, desconociendo, minimizando y hasta olvidando la historia y antecedentes de quien estuvo al mando de CAME, OSDEPYM y el Instituto Asegurador Mercantil por más de 20 años y hoy es el principal cómplice de la crisis que enfrentan las pymes argentinas”, concluyeron.
Fuente: La Nación